Cultivando la eficiencia en la granja para un futuro más asequible
¡La subvención REAP del USDA cubrió 25% del proyecto!
Christine Langley es una agricultora de la isla López que, junto con su pareja, diseñó y construyó su propia casa y ha desarrollado su terreno para que pueda sustentar a su familia y a la comunidad. En los últimos años, hicieron una inversión en mejoras de eficiencia energética y energía solar en los tejados para hacer que su casa y su granja, López Harvest, sean lo más asequibles y cómodas posible para prepararse para el envejecimiento en la isla. OPALCO, en asociación con Sustainable Connections y Spark Northwest, ayudó a la pareja a acceder a una subvención para pagar 25% de su proyecto.
"Queremos seguir viviendo nuestros valores y proteger lo que hemos construido para que sea asequible a medida que envejecemos", dijo Langley. “Estamos creando la infraestructura ahora para apoyarnos en el futuro. La energía solar es algo hermoso, es bueno para nosotros y para la comunidad, y la subvención lo hizo posible”.
Langley se mudó a López hace 32 años para trabajar como pasante agrícola y, muchos capítulos de trabajo duro después, ha proporcionado trabajos agrícolas en López Harvest a hasta 35 personas a lo largo de los años. Ella retribuye activamente a la comunidad compartiendo su cosecha con Lopez Food Share (banco de alimentos) y, con López Locavores, preparando alimentos de verano para convertirlos en sopas de invierno y otras comidas nutritivas para los miembros de la comunidad necesitados.
La casa original que construyó Langley fue diseñada para ser lo más eficiente energéticamente posible empleando las mejores prácticas de aislamiento, orientación y construcción utilizando paneles estructurales aislados y un tragaluz estilo yurta para que entre luz natural en todas las habitaciones. Trabajando con Rainshadow Solar, Langley agregó 16 paneles solares al techo de un edificio anexo para generar suficiente energía para compensar el uso mensual promedio de la granja y la casa. La matriz está dimensionada para producir ~5,3kW y ahorra alrededor de $50/mes en su factura de energía. Durante la vida del proyecto, los ahorros se estiman en $19,822.
Langley señala que el acceso a capital para proyectos como este es un desafío para muchos isleños. "Actualmente (nunca mejor dicho), elegir la eficiencia energética es un privilegio", dijo Langley. “Es caro y no todo el mundo tiene acceso al capital necesario. Para afrontar los desafíos del gran cambio que está ocurriendo, es necesario que sea algo más que un valor individual”.
Una gran parte de la ecuación del capital es el acceso a tierras agrícolas e infraestructura. A Langley le preocupa la desconexión que percibe, ya que los isleños están menos involucrados en la agricultura y los recursos son más difíciles de conseguir. Ella señala la sabiduría de asociar la generación de energía renovable con tierras agrícolas, como lo está haciendo OPALCO con un criador de ovejas en su próximo proyecto solar comunitario en la Isla San Juan.
"Ahora tenemos la oportunidad de ser pioneros en el ámbito de la agrovoltaica", afirmó Langley. "Cuando nos asociamos para cubrir los costos de infraestructura para cercas, desmalezado, agua, energía y acceso a carreteras, aumentamos el acceso a la agricultura y aportamos más valor a la comunidad".
OPALCO y Sustainable Connections se han asociado para ayudar a las granjas (y a las empresas de todo tipo) a tomar medidas ahora para un futuro energético más sostenible. Con la infusión de los nuevos proyectos de ley federales de infraestructura, la subvención REAP del USDA ahora puede cubrir hasta 50% de proyectos solares y de eficiencia de los miembros y el equipo de la Cooperativa brinda asistencia técnica para ayudarlo en el proceso de solicitud de subvención. Combine eso con el programa Switch it Up de OPALCO, los miembros pueden abordar proyectos hoy sin pago inicial y ahorrar en costos de energía mientras pagan estas actualizaciones con el tiempo. La guinda del pastel son los incentivos recién anunciados de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) para vehículos eficientes, solares e incluso eléctricos.
¿Cuál es su plan para un futuro energético asequible?