Dato breve: Instalaciones públicas esenciales
INSTALACIONES PÚBLICAS ESENCIALES:
Para satisfacer los aumentos de carga energética que exige el Plan Integral de San Juan (30-50%), OPALCO necesitará contar con alguna generación renovable local, agregar un tercer cable submarino muy costoso desde el continente o vivir con energía no confiable.
Desafíos:
- Las políticas actuales de uso del suelo limitan el desarrollo de energías renovables locales.
- Escasez energética regional y límites en la capacidad de los cables submarinos.
- Sin nueva energía hidroeléctrica y con una capa de nieve reducida.
- Sólo con los tejados se pueden cubrir menos del 5% de necesidades energéticas.
- OPALCO se compromete a proporcionar un servicio confiable e ininterrumpido.
Si el Condado de San Juan está dispuesto a conceder permisos de desarrollo que conduzcan al crecimiento de la demanda previsto, OPALCO debe ser capaz de satisfacer dicha demanda de forma estratégica y rentable. Al clasificar las microrredes de energía renovable como EPF, OPALCO puede planificar mejor para satisfacer la demanda futura con recursos libres de carbono que beneficiarán a toda la cooperativa. OPALCO necesita previsibilidad en la concesión de permisos para proyectos de energía renovable a fin de poder planificar, ubicar y aprovechar las subvenciones cuando estén disponibles.
OPALCO solicita:
- Reconocer los proyectos locales de energía renovable como instalaciones públicas esenciales
La infraestructura energética es tan crucial como el agua, las comunicaciones y los servicios de emergencia. El Plan Integral debería reconocer formalmente las instalaciones solares y de microrredes a escala de servicios públicos como instalaciones públicas esenciales (EPF), otorgándoles la misma prioridad de planificación y las mismas vías de autorización que a otros servicios cruciales necesarios para apoyar a nuestra comunidad isleña y la independencia energética local.
Las Instalaciones Públicas Esenciales no eluden los permisos críticos ni los estándares ambientales, incluidos, entre otros:
- Áreas críticas: Protección de humedales, hábitats de vida silvestre y otras áreas sensibles.
- Gestión de aguas pluviales: cumplimiento de los requisitos de aguas pluviales del condado.
- Normas de cercas de servicios públicos: cumplimiento de los requisitos de cercas de seguridad y protección.
- Limpieza y nivelación: siguiendo los códigos del condado y las mejores prácticas.
- Protecciones culturales y arqueológicas: garantizar que los sitios no afecten a recursos culturales o arqueológicos importantes.
- Requisitos de mitigación: seguir las mitigaciones necesarias en cualquier sitio determinado.
- Otros impactos ambientales según se define en la Ley de Protección Ambiental del Estado (SEPA): garantizar que se puedan cumplir los requisitos de calidad del aire, regulaciones de llanuras aluviales, luz/deslumbramiento, descarga de desechos, escorrentía, especies invasoras, alineación del Plan Integral y preservación.
- Designaciones de uso del suelo: Solo se deben considerar las parcelas con designaciones de uso del suelo permitidas según las regulaciones de planificación del condado de San Juan.
- Consideraciones de costos: la tierra, la preparación del sitio y el equipo son cada vez más caros: cada sitio debería evaluarse para garantizar que el perfil de costos tenga sentido y probablemente la cooperativa necesitará conseguir fondos de subvención.
¿Qué pueden hacer los proyectos de baterías y energía solar a gran escala?
- Energía rentable y fiable, especialmente en invierno.
- Los proyectos agrosolar pueden mejorar la agricultura, la salud del suelo y la producción de alimentos.
- Ofrece otro nivel de resiliencia energética.
- Evita que se agreguen recursos basados en carbono al continente.
Consulta todas las sugerencias que OPALCO está haciendo para el Plan de Compensación: https://www.opalco.com/quick-fact-san-juan-county-comprehensive-plan/2025/04/